La fibra que Telefónica venderá en exclusiva fue creada con dinero publico

1.523 27
 #1
Escrito   0  0  
(Usuario baneado)
 #2
Escrito   0  0  
Si la red empezó a crearse en el año 95, es todo un récord desplegarla entera en menos de dos años, porque Telefónica fue privatizada en Febrero del año 97.

Orange quiere seguir chupando del bote y no sabe como hacerlo, por no hablar de la posible desesperación que tienen con su "pequeña" sangría de clientes de móvil.

Este país no tiene remedio. La red de fibra óptica si mal no recuerdo ha sido desplegada muy lentamente durante los últimos años con especial hincapié en estos dos últimos.

Quieren hacer ver que basta con haberla empezado antes de la privatización para considerarla pública 100%... se olvidan de que también hay que mantenerla.

Saludos de un Luis, desde Zaragoza.
 #3
Escrito   0  0  
quote:
Originalmente escrito por mikiwakka
Esta red, estaría desplegada en ciudades con más de 50 mil habitantes y terminaría a 200 metros de los hogares. De nuevo, un usuario en los comentarios señala un documento en la web de la CMT con más información sobre esta red.

[...]

Según Orange, con esta ofensiva en los tribunales buscan forzar un cambio de la regulación, de forma que la CMT acabe obligando a Telefónica a compartir su red FTTH con la competencia, como actualmente ocurre con el cobre.


¿Entonces en qué quedamos? Que la red montada en el 95 era FTTH (Fiber To The Home, Fibra hasta el hogar) o que se quedaba a 200m de las casas. Porque cambian un mucho la historia.

Lo que quieren los operadores como locos es chupoctear como locos la red de ACCESO, es decir, el enlace que da servicio a un usuario. Desconozco como fue montada la prueba piloto del 95 pero dudo mucho que metiesen fibra hasta casa del abonado, más que nada por lo que costaban (y aun cuestan) los aparatos de FO. No son como para tenerlos en casa de un abonado en el 95 por mucha prueba que hubiera.

Si en realidad se realizó un cableado mixto, Fibra hasta la manzana (FTTB o Fiber To The Block) entonces la red actual no estaría desplegada con dinero público ya que la fibra óptica no dejaría de ser una mera red troncal que después se distribuye a los usuarios via coax o par de cobre.

Si Telefónica ha tenido que cavar una zanja desde 200m de las casas hasta las casas, también puede hacerlo Orange, Jazztel, Tele2 (Ono YA lo hace)

Si nos ponemos ya serios con el tema, que se habra la red que se desplegó en 95... lo primero es que según esta fuente llega a 0 usuarios por no estar completa hasta casa... y si lo estuviera ¿a cuántos usuarios realmente llegó ese cableado?

Basta ya de chupar de una empresa privada que ya hace más de 10 años desde que devolvió el tan cacareado dinero público.
 #4
Escrito   0  0  
Lo que no es normal que es que levanten una ciudad 7 compañías diferentes.
En los edificios no creo que quedara muy elegante que haya instalaciones de varios operadores.
Por cierto, dicen que telefónica le llevara muchos años poner la fibra óptica.
En su día la cableara catalana menta (hoy ono) en practicamente un año levanto barcelona y instalo una red propia. Hoy esta totalmete infrautilizada, mi edificio lo cablearon entero, en un principio casi todos los vecinos nos abonamos pero como daban un servicio tan mal ya no queda ni uno abonado.
 #5
Escrito   0  0  
quote:
Originalmente escrito por mentafresc
Lo que no es normal que es que levanten una ciudad 7 compañías diferentes.

No... por eso todas las compañías tienen derecho a usar las canalizaciones de telefónica que llegan justamente hasta los edificios.

quote:
Originalmente escrito por mentafresc
En los edificios no creo que quedara muy elegante que haya instalaciones de varios operadores.


En los edificios existe algo que se llama ICT vigente desde hace unos cuantos años para que cualquier operador pueda llegar hasta el cuarto de telecomunicaciones y conectarse con la red del edificio hacia los usuarios.

Si llega menta, ono o madritel y decide poner un manojo de cables por fuera es porque se lo permite la comunidad de vecinos. Pero perfectamente pueden ir todos los cables por dentro, o simplemente adaptarse a una ICT.

Tampoco veo muy normal que de Madrid a Paris haya Iberia, Air Europa, Vueling, Air France, EasyJet y Ryanair.

HAbría que obligarle a Iberia a llevar a los pasajeros de las demás compañías que para algo los aviones se pagaron con dinero público ¿no? Y cuando Iberia ponga una nueva ruta con un avión recien comprado también la seguimos obligando....
 #6
Escrito   0  0  
La idea no es tirar 7 cables para 7 operadores, sino que hay una empresa que está costeando TODA la instalación completa, TENGA USO O NO, mientras que el resto de chupópteros sólo quieren pagar por usarla. Es decir: Si tengo tantos clientes, tanto contrato, pero si tengo cero, pago cero.

Bueno, pues con eso no se llega a ninguna parte. Estas empresas sólo buscan un acceso fácil al abonado sin asumir ninguna clase de riesgo.

Es muy fácil contratar según tus expectativas de negocio. Si sale rana, cierras el contrato y te largas, pero lo de instalar la red, mantenerla con o sin clientes... ah, eso ya es más jodido (mejor que lo haga Telefónica).



Por mí que las dejen en la estacada que es donde mejor están. Aquí quien quiera llevarse el gato al agua, que invierta en algo más que en juicios. El resto "a la p*t* calle".

Saludos de un Luis, desde Zaragoza.
 #7
Escrito   0  0  
(Usuario baneado)
 #8
Escrito   0  0  
Aunque Telefónica ya tuviera fibra anteriormente (pagada por ella) ahora están realizando una gran inversión para poder acercarla cada vez a más sitios y tampoco es justo que estuviera obligada a revenderla además de que esto no sería positivo, porque entonces si estuvieran obligados crees que invertirían lo mismo en fibra? Pues no, reducirían las inversiones porque no les saldría tan rentable.

Lo que tienen que hacer las demás es crear una red de fibra alternativa pagada a medias entre todas si de verdad quieren competencia, pero no coger la red de fibra que ya está implantando y pagando Telefónica.
 #9
Escrito   0  0  
quote:
Originalmente escrito por mikiwakka
No tiene nada que ver el ejemplo de Iberia, que yo sepa iberia no costeó la construcción del cielo por donde circulan los aviones... la verdad es que ese ejemplo ha sido poco afortunado...

Tan poco afortunado como tu quieras pero teléfonica sí se ha costeado la construcción de "el cielo" que va debajo de las calles y también ha costeado los "aviones" que lleva dentro. A los operadores se les permite usar el "cielo" pero no.. quieren "los aviones".
 #10
Escrito   0  0  
quote:
Originalmente escrito por Aisak
Tan poco afortunado como tu quieras pero teléfonica sí se ha costeado la construcción de "el cielo" que va debajo de las calles y también ha costeado los "aviones" que lleva dentro. A los operadores se les permite usar el "cielo" pero no.. quieren "los aviones".

+1, muy bien explicado emoticon carcajada
Volver a Telefonía fija