Manifiesto por una lengua común

4.492 96
 #41
Escrito   0  0  
quote:
Originalmente escrito por Galindix
Pondrías en un teléfono de urgencias en Catalunya a alguien que sólo sepa castellano? Imagínate que llama una persona en catalán desesperada, nerviosa por un accidente. Ya me imagino diciendo "oye, hablame en castellano que no te entiendo que estamos en españa" y media españa aplaudiendo.

Bueno pues entonces pon a una telefonista que sepa catalan, pero que no sepa manejar una centralita, y cuando le llamen por un ataque al corazón, enviará a los bomberos. Y los catalanes aplaudiendo.

2004-2006: Nokia 3200 + Palm PDA
2006-2008: Motorola V3x + Mio P550
2008-2010: HTD Diamond
2010-Actual: iPhone 4 - Nexus One
Futuro: Apple wins.
 #42
Escrito   0  0  
quote:
Originalmente escrito por Galindix
Un médico en un hospital público, tiene pacientes hablantes de las 2 lenguas. El que cobra con los impuestos de todos es el médico, el que RECIBE el servicio por los impuestos pagados es el paciente. El paciente es el que debe decidir el idioma con el que (a pleno derecho) quiere ser atendido.

¿¿Me estas diciendo que los catalanes sois tan cabezones, que ante una enfermedad, preferís ser atendidos en catalan que ser bien curados??

2004-2006: Nokia 3200 + Palm PDA
2006-2008: Motorola V3x + Mio P550
2008-2010: HTD Diamond
2010-Actual: iPhone 4 - Nexus One
Futuro: Apple wins.
 #43
Escrito   0  0  
quote:
Originalmente escrito por akenatton
Bueno pues entonces pon a una telefonista que sepa catalan, pero que no sepa manejar una centralita, y cuando le llamen por un ataque al corazón, enviará a los bomberos. Y los catalanes aplaudiendo.
No sé si te das cuenta de las cosas que dices. ¿Por ser catalán no va a poder manejar la centralita? No tiene nada de sentido, pero es que en este caso no tienes razón. En vez de decir, vale quien oposite que aprenda catalán, lo único que haces es suponer que el catalán es tonto y a parte de hablar catalán no sabe hacer nada más.

 #44
Escrito   0  0  
quote:
Originalmente escrito por akenatton
Bueno pues entonces pon a una telefonista que sepa catalan, pero que no sepa manejar una centralita, y cuando le llamen por un ataque al corazón, enviará a los bomberos. Y los catalanes aplaudiendo.

Y por qué partes tú de la base de que el que sepa catalán no tiene que saber hacer su trabajo?

Van a pillar a alguien que sepa utilizar la centralita, los idiomas són un aliciente, curriculum y mejor preparación para antender la totalidad de esas llamadas.

O me dices que una persona que sepa catalán y castellano no esta más preparada para antender las llamadas en un teléfono público catalán que una que sólo sabe castellano?

Decir que no es negar la realidad, akenatton.

Saludosss



Firma editada por el posible lloriqueo de un user al administrador por simplemente recordar frases dichas por él mismo.
 #45
Escrito   0  0  
Y estás venga a defender que en Catalunya se tenga que hablar en español cuando ellos ya tienen su idioma, osea que me parece que el manifiesto debería hacerse a favor del catalán. Lo que está claro que todo lo que no sea español no os merece ningún respeto.

 #46
Escrito (Editado )  0  0  
quote:
Originalmente escrito por akenatton
¿¿Me estas diciendo que los catalanes sois tan cabezones, que ante una enfermedad, preferís ser atendidos en catalan que ser bien curados??

¿¿Tengo que suponer entonces yo que los españolitos sois tan cabezones, que ante la posibilidad de ganarse una multa, preferís poner el rótulo sólo en castellano y pagar la multa para luego quejarse??

Estas preguntas siempre llevan a lo mismo: Derechos. Tanto de los catalanoparlantes como de los castellanoparlantes. Que són los mismos.

A ver si te enteras, que aquí no es blanco o negro. Llevas todos los post tratando los que hablan catalán como si tengan que ser estúpidos que no saben hacer su trabajo. A ver si te enteras, si a cualquier persona le da porque quiere recibir la sanidad pública en catalán o en castellano, tiene su derecho. No es cuestión de curarse bien o mal, es de tener la opción.

Tampoco van a recibir mejor o peor educación en castellano que en catalán pero bién que defendeis que tengan derecho a pedirlo no?

Saludossss



Firma editada por el posible lloriqueo de un user al administrador por simplemente recordar frases dichas por él mismo.
 #47
Escrito   0  0  
Un artículo que me ha parecido interesante (aunque no comparto el 100% de lo que dice, muchas cosas sí):

Un manifiesto contra España

El 'Manifiesto por la lengua común', en vez de reforzar la identificación de los ciudadanos con el proyecto político compartido de España, es una invitación al desapego. España es un país plurilingüe

ALBERT BRANCHADELL 07/07/2008


España es un país plurilingüe. La mayoría de españoles tiene el castellano como lengua materna o lo ha elegido como vehículo preferente de expresión, comprensión y comunicación, pero existen también otros españoles que tienen o han elegido otra lengua. Ésta es la realidad que la Constitución de 1978, los estatutos de autonomía y las llamadas leyes "de normalización lingüística" han pretendido acomodar en los últimos 30 años. Y he aquí la realidad que el Manifiesto por la lengua común no acierta a reconocer en su empeño por encumbrar el concepto de "lengua común" y dar marcha atrás en el camino iniciado hace seis lustros.

El primer reproche que cabe dirigir al Manifiesto no es su franco involucionismo sino el concepto mismo de "lengua común". Según el Diccionario de la Lengua Española, "común" es lo que "no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios". Sin duda, el castellano pertenece a todos los españoles. Pero también el catalán/valenciano, el euskera y el gallego. Para los firmantes del Manifiesto sólo el castellano es verdaderamente común en la medida que lo conocen todos los españoles. Pero una cosa es que todos los españoles conozcan el castellano y otra muy distinta que consideren que el castellano es su lengua. Ahí es donde el Manifiesto efectúa un dudoso salto conceptual: de la amplia difusión social del castellano a la condición de lengua política exclusiva. La asimetría social entre las lenguas españolas es un hecho empírico (con sus razones históricas); la asimetría política que el Manifiesto deduce de ella es una posición ideológica no sólo controvertible sino peligrosa para la continuidad de España como proyecto político compartido.

Esta asimetría se manifiesta tanto en la consideración que reciben las lenguas dentro de las comunidades bilingües como en los ámbitos estatal y europeo. Según el Manifiesto, en las comunidades bilingües la obligación de conocer el castellano puede ser impuesta; en cambio, el conocimiento de la otra lengua oficial solo puede ser "estimulado". Por otra parte, es evidente que los funcionarios de esas comunidades deben conocer el castellano; en cambio, no es necesario que todos conozcan la otra lengua oficial. Finalmente, el uso público del castellano por parte de los representantes políticos no conoce límites territoriales; en cambio, el uso de las otras lenguas oficiales debe quedar confinado al territorio de las comunidades bilingües.

El plan del Manifiesto es trasladar la asimetría social a la esfera política y ordenar jerárquicamente las lenguas: el castellano debe ser la lengua verdaderamente oficial y las demás deben serlo sólo de modo secundario. El problema es obvio: este plan no está en línea con el desarrollo del bloque constitucional de los últimos 30 años. Es por ello que los firmantes del Manifiesto reclaman al Parlamento español una normativa legal para rectificar el rumbo y amarrar la primacía del castellano.



Firma editada por el posible lloriqueo de un user al administrador por simplemente recordar frases dichas por él mismo.
 #48
Escrito   0  0  
El Manifiesto sostiene que esa normativa debe fijar que el castellano es "común y oficial" a todo el territorio y la única lengua cuya comprensión "puede serle supuesta a todos los ciudadanos españoles". Si exceptuamos el aconstitucional "común", esa propuesta ya está en la Constitución. Sin duda, la propuesta debe ser entendida en términos exclusivistas: lo que se propone es que se prohíba la posibilidad de establecer el deber de conocer una lengua española diferente del castellano, de modo que su comprensión pueda serle supuesta a todos los ciudadanos de la comunidad afectada. Es decir, que se prohíba lo que prevé el Estatuto de Cataluña para el catalán y que se abandone la jurisprudencia que sanciona el conocimiento obligatorio del catalán por parte de los alumnos y de los funcionarios de la Administración catalana.

El Manifiesto también reclama que se establezca el derecho de los ciudadanos a ser educados en castellano. A diferencia de la anterior, esta propuesta no está en la Constitución. Lo que sí existe es una acreditada jurisprudencia según la cual el derecho a la educación no implica el derecho a elegir la lengua de la enseñanza. Es interesante, por cierto, que el Manifiesto solicite al Parlamento español una normativa sobre una cuestión que parlamentariamente ya está zanjada: el Congreso rechazó recientemente una proposición del PP que incluía el derecho a "estudiar en castellano en todas las etapas del sistema educativo".

Naturalmente, que el Parlamento convalide el sistema de inmersión lingüística en Cataluña no significa que este sistema sea invulnerable a la crítica. Si el Manifiesto existe es, en buena medida, por el trato escolar que recibe el castellano en Cataluña, que acaso sería bueno revisar. Es posible que en Cataluña no se haya garantizado de manera satisfactoria el derecho a recibir la "primera enseñanza" en castellano, reconocido desde la Ley de Normalización de 1983. En la actualidad, oponerse a la tercera hora de castellano (al mismo tiempo que se admiten asignaturas en inglés) es un grave error político. En ambas cuestiones, cumplir estrictamente la ley podría bastar quizás no para prevenir manifiestos pero sí para aplacar el posible descontento ciudadano. La normativa legal que propone el Manifiesto también debería establecer que "en las autonomías bilingües, cualquier ciudadano tiene derecho a ser atendido institucionalmente en las dos lenguas oficiales". De nuevo se propone algo que ya está en el derecho vigente. En el caso de Cataluña, el Estatuto no puede ser más claro: "Los ciudadanos tienen el derecho de opción lingüística". Todo lo que habría que hacer es garantizar efectivamente este derecho en todas las comunidades bilingües, reconociendo que se infringe con mayor frecuencia cuando la lengua elegida no es el castellano. El testimonio de un ciudadano valenciano en este periódico es ilustrativo: "Nunca he tenido problema alguno para ser atendido en castellano; muchísimos para serlo en valenciano".

Por lo demás, si verdaderamente son los ciudadanos quienes tienen derechos lingüísticos, no es claro por qué esos derechos deberían quedar circunscritos al territorio de su comunidad. En aplicación de sus principios, el Manifiesto debería abogar también por el derecho a ser atendido en cualquier lengua oficial por las instituciones compartidas del Estado. De lo contrario, el Manifiesto debería solicitar la reforma del actual reglamento del Senado, por cuanto reconoce que los ciudadanos "podrán dirigirse al Senado en cualquiera de las lenguas españolas que tengan carácter oficial en su comunidad autónoma". O, por la misma regla de tres, debería solicitar la derogación de los acuerdos entre España y las instituciones de la UE, que permiten a los ciudadanos españoles comunicarse con ellas en cualquier lengua que sea oficial dentro del territorio español.

En la línea de limitar el uso de las lenguas diferentes del castellano, el Manifiesto termina reclamando que se obligue a los representantes políticos a expresarse en castellano en sus funciones de alcance estatal o europeo. Se desprende, de nuevo, la conveniencia de reformar el reglamento del Senado, que permite intervenir en cualquier lengua oficial en la Comisión General de las Comunidades Autónomas, y la abrogación de los acuerdos con la UE. En definitiva, el Manifiesto nos propone un viaje en el tiempo, hacia 1981, cuando el ministro Rodolfo Martín Villa, al calor del 23-F, promovía una ley para garantizar la enseñanza del castellano en todo el territorio, o acaso hacia 1975, cuando el último Consejo de Ministros franquista aprobaba un decreto que reconocía las lenguas "regionales" como patrimonio cultural y declaraba el castellano "idioma oficial de la Nación y vehículo de comunicación de todos los españoles".

En los acuerdos con la UE antes citados, se aduce que "los esfuerzos para acercar la Unión a los ciudadanos exigen que, en la medida de lo posible, se facilite tanto a ellos como a sus representantes la comunicación con las instituciones en su lengua materna, elemento importante para reforzar su identificación con el proyecto político de la Unión". El Manifiesto por la lengua común va en la dirección contraria: lejos de reforzar la identificación de los ciudadanos con el proyecto político de España, es una invitación al desapego. España es un país plurilingüe. Si queremos que siga siendo un país, la receta no es contraponer la lengua "común" a las lenguas "autonómicas", ni anteponer los intereses de los "ciudadanos monolingües en castellano" a los del resto de ciudadanos españoles.

Albert Branchadell es profesor de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Debes estar logueado para poder ver los enlaces.



Firma editada por el posible lloriqueo de un user al administrador por simplemente recordar frases dichas por él mismo.
 #49
Escrito   0  0  
El otro día pasé un rato incómodo porque no identificaba el origen de una carta remitida a mi nombre. El texto de la parte superior derecha del sobre ya presentaba alguna dificultad: Espainia, frankeo ordaindua. De vasco no entiendo una palabra, lamentablemente; pero aplicando el sentido común concluí que la inscripción, acompañada de la trompa y la corona real de Correos, significaría España, franqueo ordinario, o algo así. En cualquier caso, me pareció descortés que una carta que debe circular por el resto del territorio nacional e ir a manos de quien, como yo, tiene la desgracia de no hablar otra lengua española que la castellana, obligue al destinatario a perder el tiempo descifrando criptogramas innecesarios. Pero bueno. Todo sea, me dije, por la rica pluralidad, etcétera. A fin de cuentas, franqueo ordaindua o del género que fuera, la carta estaba en manos del destinatario. El problema era que no lograba identificar la procedencia del remitente. Hondarribiko udala, decía el texto impreso en el sobre. En el interior, la carta –que era breve y de carácter privado– tampoco daba ninguna pista sobre la localidad en cuestión. Al fin miré la letra pequeña: Hondarribia, Gipuzkoa. Eso debe de ser Fuenterrabía, me dije tras pensarlo un poco. Qué tonto soy. En Guipúzcoa. El problema era que no tenía ni idea de lo que significa udala. Así que cogí el teléfono y llamé a Amaya Elezcano, mi editora, que es de Bilbao. Ayuntamiento, me dijo. Te escriben del ayuntamiento de Fuenterrabía. Y lo de ordaindua no significa ordinario, sino pagado. Que no te enteras, tío. Le di las gracias y colgué. Había empleado casi diez minutos y una llamada telefónica en averiguar de dónde me mandaban la p*t* carta.

Cuando se publique este comentario,supongo que caerán otras cartas diciéndome que extrañarse en Madrid, o en Albacete, por un frankeo ordaindua es propio de neonazis y tal. Lo de siempre. A estas alturas, mientras insulten en una lengua que pueda entender, ahí me las den todas. No porque infravalore el idioma nobilísimo que utiliza cada cual cuando anda por casa o entre gente que lo pucha con soltura; eso es cosa particular, y ahí no me meto. Lo que me toca la flor –si permiten ustedes esa discreta metáfora en tecla de un académico de la RAE– es la descortesía de obligarnos, a quienes no estamos al corriente, a consultar diccionarios y llamar por teléfono. Eso cuando disponemos todos, remitentes y destinatarios, de una herramienta común, prodigiosa y depuradísima, para decirnos las cosas y comprenderlas en el acto. Por supuesto que cuando recibimos una carta en inglés o alemán escrita desde Inglaterra o Alemania, aquí nadie enarca una ceja. Pero es que no es lo mismo, oigan. Ni de lejos. Aunque algunos quisieran que lo fuera.

Pero todo tiene sus riesgos, claro. Y más en esta España que, a partes iguales, maneja tanta mala leche y tanta guasa. Llevada a su extremo, esa falta de delicadeza respecto al prójimo de otros lares autonómicos –e incluso respecto a no pocos prójimos del propio lar– puede dar pie a cartas como la que hace tiempo remitió Isleña de Navegación de Algeciras al ayuntamiento de Barcelona, que le había enviado una misiva en absoluto catalán. «Zeñó: nó ha sío una jartá de difisi enterarno, y má o meno eztamo cazi orientao. Lo que no podemo conchabá e lo de ‘que fera aquest estiu?’. En cuanto lo zepamos le contestaremo con musho arte.» Y ojo. Porque, tal y como está el patio, la cosa puede cundir. Al comentarle a un amigo el caso de mi Hondarribiko udala, éste acaba de enviarme copia de una carta dirigida el pasado septiembre por una empresa malagueña, Linea Blanca 2000, a don Marc Bajona, jefe del Departament de Gestió Tributaria del Ajuntament de Casgtellgalí: «Le huro por Dió que hemo hesho to lo posible por aclará zi nosotro le debemo a ustede argo o zon ustede los que nó tienen que hasé algún pago (…) Lo que má difissi está siendo d’entendé e’esso de ‘la seva propietat que puguin figurar amb prelació als sous’ (…) Le rogaría que’nlosusesivo se dirigiese a nosotro en la lengua de Garcilaso, Cervantes, Góngora, Calderón, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Unamuno, Ortega y Gasset o Vicente Aleixandre, porque a los catetos del sur, en cuento los sacas der castellano y de cuatro frases heshas en fransé o inglé (‘Vulevú cuxé avec mua sexuá?’ o aquello de ‘du yu uant make love wiz me?’) ze pierden. Firmado: José Sarriá, gerente (o manachement)».
perez reverte

<<TrAtOs oK>>


y el p. talante... nos llevó por delante
 #50
Escrito   0  0  
gran descripcion jesus35 de lo que buscan los nacionalistas.

ole,ole y ole. que se metan sus nacionalismos donde les quepan.en españa la herramienta basica de comunicacion es el español.tienen una total falta de cortesia que escudan en argumentos tan pobres como sus pobres ideas.

saludos.

MI LISTA DE IGNORADOS: m_fucker, horroroso69, pijoflauta (marcuss),Eloytxo, marranof

El administrador es connivente y tolerante con personas de ideología nacionalista o izquierdista. a los demás, nos desactiva o nos amenaza con baneo permanente

Soriano (foro de política): " Tanto los del PP como los de C's, para mí, no son catalanes "
Volver a Política