Mala calidad de sonido con Vodafone

1.639 21
 #21
Escrito   0  0  
Joder... Vamos a tener que dar clases...

La calidad del sonido depende de muchos factores. A ver si os meto unos cuantos.

1) El tipo de red. Amena tiene una red PCS o GSM 1800, en la banda de 1800 MHz. Movistar y Vodafone tienen una red dual GSM 900/1800, pero los 1800 sólo se usan en algunas zonas urbanas muy saturadas (p.ej. en el centro de Pamplona me consta que hay antenas duales Movistar, pero no es general). La señal a 900 Mhz tiene más alcance en área, pero es menos concentrada y más susceptible de captar interferencias. Así que de cara a la calidad de la señal, es mejor en general la red de Amena, si hay cobertura. Otra cosa es que la cobertura de Amena sea una mierda en cuanto al área, pero la calidad de señal es otra cosa.

2) El códec de voz empleado. Para transmitir la voz, se usan distintas maneras de codificarla digitalmente (o sea, códecs, como el MP3/WMA/WAV y demás); el códec más avanzado y reciente para GSM es el EFR ("enhanced full rate") frente al FR que es el original y el HFR ("half full rate") que se emplea para ahorrar batería. Amena y Movistar tienen implantado el EFR. Vodafone, no. Y como además los sistemas de Voda introducen ruido cuando hay silencio, para que el interlocutor no piense que se ha cortado (es una cosa bastante molesta que ocurre mucho en Movistar), resulta una red muy ruidosa, o al menos más ruidosa que las otras dos.

3) La saturación y la capacidad de la red. La red menos saturada del país es la de Amena, y la más ocupada la de Movistar. Si muchos usuarios están hablando al mismo tiempo, es probable que algunas estaciones base (BTS) se saturen y tu móvil tenga que "avisar" a otra estación cercana para empezar a transmitir por ella. Ese proceso, que se llama "handover", no es complejo técnicamente pero introduce la posibilidad de oír robotizaciones, cortes y demás molestias, y que ocurre con más probabilidad cuanto más saturada esté la red. Por eso en Movistar es fácil notar cortes y ruidos extraños, sobre todo en ciudades y en horas punta. Ah, y además como en 900 MHz operan Voda y Movistar y el rango de frecuencias que ambas pueden emplear es compartido, en estas operadoras es más fácil que aparezca saturación que en la red de Amena, salvo en las zonas urbanas en que las tres operadoras tienen implantados los 1800 MHz.

Y luego están otros factores: el terminal que uses, la distancia a la estación base y la existencia de obstáculos y posibles rebotes de la señal...

Se os olvida que la telefonía móvil es en realidad una tecnología MUY complicada, y no se pueden hacer resúmenes sencillos sin equivocarse.
 #22
Escrito   0  0  
Cierto, yo cuando vine de Vomistar tambien lo noté... se supone que su banda de linea no es la misma que la de Vomistar o Ameba... que le falta algo de no se que rollo... con el tiempo la cosa cambiará supongo.
Volver a Vodafone