...RESUMEN PROCESO

Conceptos básicos necesarios:
DISTRIBUIDORA: Empresa que tiene determinada una zona geográfica para distribuir electricidad hasta los puntos de suministros, nuestras casas o nuestras comunidades. Es la responsable de la logística de nuestra electricidad como del contador. Es fija y no se puede cambiar.
COMERCIALIZADORA: Empresa que obtiene datos e la DISTRIBUIDORA y con ellos se encarga de ofrecer una tarifa y elaborar las facturas al usuario.
MERCADO REGULADO: Tarifas reguladas por gobierno, según REE. Si es PVPC la tarifa es lo mismo en x comercializadora que en otra.
MERCADO LIBRE: Todas las tarifas que no sean PVPC (PVPC= TARIFA REGULADA GOBIERNO, PRECIOS SEGÚN MERCADO MAYORISTA).
TIMOTARIFA: Es aquella tarifa de luz de mercado libre (puesta por agente comercial), cuyos precios son disparatados en comparación con el mercado regulado y/o el resto de ofertas online.
DH / DHA: Discriminación horaria. Es la tarifa que tiene 2 periodos diferenciados como PUNTA (caro) Y VALLE (barato).
€ /kWh: Precio que se cobra por kW Kilowatio (1kW = 1000watios) encendidos durante una hora exacta. No, no tiene nada que ver con la velocidad.
Tarifa 2.0: Tarifa hasta 10 kW contratados | 2.1: Tarifa de > 10kw < 15kW | 3.0: >15Kw+ 3 PERIODOS
Curva de carga: Son los datos de consumo en cada hora. (Cuantos Kw han estado enchufados cada hora). Es importante considerar que esto no determina la potencia necesaria.
Lectura de corte / Potencia máxima demanda: Es la potencia máxima que nos dice el contador que hemos utilizado, determinándose por 15 minutos. Esto es lo que tenemos en cuenta para ajustar nuestra potencia.
0. Identificar tipo de contrato(PVPC/Libre), tipo de tarifa y distribuidora.
Si en datos de factura ---> tipo de contrato pone TUR / PVPC -> Estamos en mercado regulado.REGULADO
Si no lo pone es mercado libre, posiblemente una TIMOTARIFA. (LA MAYORÍA DE CASOS)

Ahora, SI ESTAMOS EN EL MERCADO LIBRE debemos determinar el TIPO DE TARIFA, habiendo 3 posibilidades:
(TARIFA 2.0 / TARIFA 2.1 ) Estas pueden ser --> CON DISCRIMINACIÓN HORARIA O SIN ELLA.
TARIFA 3.0 En este caso hay 3 periodos, TANTO EN CONSUMO COMO EN POTENCIA. Esta es la tarifa que todo el mundo debería evitar.
1. COMPROBAR LA POTENCIA REALMENTE DEMANDADA Y CONTRATADA
OBJETIVO:
BAJAR NUESTRA TARIFA 2.1 /3.0 -----> PVPC 2.0 DHA < 10kW
SI ESTAMOS EN 2.0 MERCADO LIBRE ---------> ADECUAR POTENCIA CONTRATADA Y A 2.0 PVPC DH.
En este punto comprobaremos la potencia máxima demandada para adecuar nuestra potencia contratada.
Contamos con una gran ventaja ya que según normativa ACTUAL NO EXISTE OBLIGACIÓN DE CONTRATAR POTENCIAS NORMALIZADAS Y LAS POTENCIAS VAN A TRAMOS DE 0,1kW. (TANTO EN MONO COMO TRIFÁSICO).
TAMBIÉN HAY QUE TENER EN CUENTA, EL CONTROL DE POTENCIA LO REALIZA EL CONTADOR, Y NO EL ICP.
EL CONTADOR TIENE UN MARGEN MUCHO MAS GENEROSO QUE LOS ANTIGUOS ICP, QUE VEREMOS MÁS ADELANTE.
Para ver potencia real demandada:
Si tenemos TARIFA 3.0 -> Tan solo hay que mirar en las facturas, al final el apartado de LECTURAS-MAXÍMETRO.
En algunas facturas suelen venir lecturas en 6 tramos y en otras en 3. -> De cada factura debemos quedarnos con el valor mas alto registrado.
Obtener el valor máximo de por lo menos 6 facturas, cuantas más mejor.

Si tenemos TARIFA 2.1 /2.0 -> Aquí no lo tenemos tan fácil , debemos obtenerlas a través de la DISTRIBUIDORA.
Si la distribuidora es IBERDROLA (I-DE) O EDP -> Debes estar logueado para poder ver los enlaces. | Debes estar logueado para poder ver los enlaces. |
Nos registramos con los datos de cualquier factura y en la propia web OBTENEMOS LA POTENCIA MÁXIMA DEMANDADA EN LOS ÚLTIMOS CICLOS DE FACTURACIÓN.
Si nuestra distribuidora NO ES EDP/I-DE-> Debemos localizar nuestro CONTADOR, y obtener la información.
http://www.youtube.com/watch?v=UspPyiUSTWg
*Si no sabemos cual es nuestro contador, hacemos foto al cuadro de contadores, apagamos los "plomos" (diferenciales) en nuestra casa y buscamos un contador con una luz fija que antes no tenía ESE ES EL NUESTRO.
IMPORTANTE: ESTE PROCEDIMIENTO ES IGUAL PARA TRIFÁSICOS COMO MONOFÁSICOS, EL CONTROL DE LA POTENCIA EN TRIFÁSICOS SE REALIZA POR LA SUMA DE FASES.
[URL=https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/noticias/instalaciones-trifasicas]https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/noticias/instalaciones-trifasicas
1.1 POTENCIA A CONTRATAR:
Una vez sabido cual es la potencia real demandada, ya podemos decidir que potencia realmente necesitamos contratar.
Teniendo en cuenta el margen del contador:

Tomando por ejemplo una POTENCIA CONTRATADA DE 2,3Kw
-Si la corriente es 1,1 veces la corriente nominal (contratada) no corta en al menos 1h.-> 2,53kW
-Si la corriente es 1,2 veces la corriente nominal (contratada) no corta en al menos 50min. -> 2,76kW
-Si la corriente es 2 veces la corriente nominal (contratada) no corta en al menos 4,7min. -> 4,6kW
-Si la corriente es 2,5 veces la corriente nominal (contratada) no corta en al menos 50seg. -> 5,75kW
-Si la corriente es 3 veces la corriente nominal (contratada) no corta en al menos 10seg. -> 6,9kW
-Si la corriente es 9 veces la corriente nominal (contratada) no corta en al menos 2seg. -> 20,7kW
En teoría, estos retardos son constantes en todo el escalón, es decir, el retardo de 50 minutos se mantiene desde 1,2 veces la nominal hasta 1.5 la nominal y con el resto de escalones lo mismo.
LLEGADO A ESTE PUNTO, HAY VARIAS POSIBILIDADES:
-Nuestra demanda NO supera los 12kW y podemos pasar a PVPC 2.0 DHA X,X kW (POTENCIA DEMANDADA O MAX 9,9kW)
-Nuestra demanda supera los 12 kW con lo cual es arriesgado . ----> OPCIÓN MAXÍMETRO PVPC DHA 9,9kW
-Nuestra potencia demandada es muy baja pero hay elementos NO INTERRUMPIBLES (ASCENSOR)--> OPCIÓN MAXÍMETRO PVP DHA contratamos la potencia demandada registrada.
-Nuestra potencia demandada supera los 15kW---> Aquí se agotan las posibilidades hasta que no se ponga medios para reducir la demanda. PONER MEDIOS PARA REDUCIR POTENCIA DEMANDADA.