quote:
Originalmente escrito por kerb31
Yo tambien lo he leido, en Madrid para los intereses de la deuda de la M30 y ultimamente en glorietas grandes suelo ver a mucho coche parado con un agente de movilidad felicitandole... Crei entender que multaban no ya por por abandonar la glorieta por un carril central obstaculizando o cortando el paso a los que circulan por su exterior, sino por realizar esas trayectorias sin coches a los que estorbar por hacer un recto o semirecto en la glorieta.
Volvemos a lo de siempre.. no lo entiendo, ¿porque pensais que es para recaudar? ¿Es que acaso si todo el mundo circulara correctamente habría multas?
Es como en un trabajo, valga el ejemplo que ha puesto jesús. Si tu no cimples con las normas de tu trabajo pues te vas a la p*t* calle.. ¿o no?. Pues lo mismo, las normas están para cumplirlas, y por desgracia, lo único que le duele a la gente es eso, los palos (vamos el tener que pagar x dinero). Da igual que tu le explique a un padre de familia que a un chaval con 18 años el peligro que conlleva la conduccion, que cualquier error lo puedes pagar con tu vida o con la de los demas... PARA NADA!! Le dan igual. Luego por desgracia viene lo que viene, las multitas, o lo que es peor... los accidentes de tráfico.
Para que entendais el temas de las multas y porque desde los distintos gobiernos (llámese español, comunidad de madrid, francés...) se intenta que tod@s respeten las normas;
Un accidente tiene unos costes socio-económicos;
Los costes asociados a los accidentes de tráfico suponen un importante componente de los costes totales vinculados al transporte por carretera en cualquier país.
Los costes de los accidentes incluyen una amplia variedad de consecuencias como, por ejemplo, los tratamientos médicos, los daños materiales e inmateriales, el sufrimiento, los gastos legales, el tiempo perdido, etc. Algunos de estos costes pueden ser medidos en términos monetarios puesto que existe un mercado que permite cuantificarlos (como pueden ser los daños materiales), pero otros muchos son de difícil cuantificación. Además, algunos de estos costes son asumidos por la sociedad mientras que otros son asumidos por los usuarios de vehículos y por aquellas personas que resultaron afectadas por los accidentes.
La evaluación de los costes de los accidentes requiere disponer de una estimación del valor económico de una vida estadística (por vida estadística entendemos la vida que se perdería en el caso de que el riesgo de muerte se hiciera realidad, desconociendo a priori quién es la persona que va a morir, es decir, es una vida sin nombre ni apellidos).
En España sólo en 2002, los costes socioeconómicos de las 152.264 víctimas de los accidentes viarios, de las que 5.347 perdieron la vida, representaron entre 11.606 y 16.011 millones de euros, en función de si el cálculo se realiza por el método de las indemnizaciones o por el de la disposición al pago, respectivamente.
