¿Qué es para ti una nación?
4.114 49
Escrito 0 0
Jocer yo tambien estoy como besugo me siento como tonto pero son articulos muy pero que muy interesantes.
Escrito 0 0
La suerte me va a hacer falta Besugo, se hará lo que se pueda
Oye Iizagirr de sentirse tonto nada, es un tema que me gusta mucho y es lógico que lo maneje con cierta fluidez porque mis sesos le han dedicado muchas horas. Entiendo que este es un foro de móviles y la gente será mayoritariamente de ciencias, pero no te cortes y dinos que es para ti una nación.
Bueno, a lo que iba, como dije al principio creo que las naciones no existen por la gracia de Dios, sino que son un invento del siglo XIX, consecuencia de los cambios producidos por la modernización. Hace un rato mencioné que existieron algunos impedimentos para que España adquiriera en su totalidad los símbolos que tradicionalmente se consideran definitorios de una nacionalidad:
- Servicios públicos: el estado no tenía fondos suficientes como para construir infraestructuras (la red de ferrocarril se construyó con capital extranjero) o para poner las bases de una seguridad social.
- Educación: en 1857 se aprobó una ley de educación que establecía una educación nacional, homogénea y obligatoria para todos los menores de 14 años. Pero las escuelas se transfirieron a los ayuntamientos, que por falta de fondos no podían proporcionar un buen servicio y la educación quedó en manos de la iglesia. Evidentemente la iglesia se preocupó más de la historia sagrada que de inculcar a los niños los valores nacionales y la historia de España. A ello hay que sumar que en muchas partes, por la falta de funcionarios cualificados, la educación se daba en catalán, vasco o gallego y no en la lengua oficial del Estado.
- El servicio militar: esta era una vía crucial para integrar a la población rural en la nueva identidad nacional. Pero en nuestro país el servicio militar no era obligatorio, sólo iban los quintos. Además a los ricachones que les tocaba podían librarse de ir pagando una redención en metálico.
- Los símbolos nacionales: tanto la bandera como el himno eran vistos por el pueblo como algo real (del rey) más que nacional.
- Fiestas nacionales: a pesar de que la guerra de Independencia contra los franceses supuso un prometedor comienzo para la formación de una conciencia nacional española, el 2 de mayo no fue elegido como fiesta nacional, sino que se optó por las celebraciones religiosas como Santiago o el Pilar.
- Monumentos: son otro símbolo de la exaltación nacional, pero en nuestro país se construían más monumentos religiosos que cívicos
Como dije más atrás, los nacionalismos periféricos aprovecharon para ocupar muchos de los huecos que el nacionalismo español dejó vacantes.
Un saludo

Bueno, a lo que iba, como dije al principio creo que las naciones no existen por la gracia de Dios, sino que son un invento del siglo XIX, consecuencia de los cambios producidos por la modernización. Hace un rato mencioné que existieron algunos impedimentos para que España adquiriera en su totalidad los símbolos que tradicionalmente se consideran definitorios de una nacionalidad:
- Servicios públicos: el estado no tenía fondos suficientes como para construir infraestructuras (la red de ferrocarril se construyó con capital extranjero) o para poner las bases de una seguridad social.
- Educación: en 1857 se aprobó una ley de educación que establecía una educación nacional, homogénea y obligatoria para todos los menores de 14 años. Pero las escuelas se transfirieron a los ayuntamientos, que por falta de fondos no podían proporcionar un buen servicio y la educación quedó en manos de la iglesia. Evidentemente la iglesia se preocupó más de la historia sagrada que de inculcar a los niños los valores nacionales y la historia de España. A ello hay que sumar que en muchas partes, por la falta de funcionarios cualificados, la educación se daba en catalán, vasco o gallego y no en la lengua oficial del Estado.
- El servicio militar: esta era una vía crucial para integrar a la población rural en la nueva identidad nacional. Pero en nuestro país el servicio militar no era obligatorio, sólo iban los quintos. Además a los ricachones que les tocaba podían librarse de ir pagando una redención en metálico.
- Los símbolos nacionales: tanto la bandera como el himno eran vistos por el pueblo como algo real (del rey) más que nacional.
- Fiestas nacionales: a pesar de que la guerra de Independencia contra los franceses supuso un prometedor comienzo para la formación de una conciencia nacional española, el 2 de mayo no fue elegido como fiesta nacional, sino que se optó por las celebraciones religiosas como Santiago o el Pilar.
- Monumentos: son otro símbolo de la exaltación nacional, pero en nuestro país se construían más monumentos religiosos que cívicos
Como dije más atrás, los nacionalismos periféricos aprovecharon para ocupar muchos de los huecos que el nacionalismo español dejó vacantes.
Un saludo
Escrito 0 0
Simplemente,
Conjunto de personas de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma, tienen una tradición común y ocupan un mismo territorio
Conjunto de personas de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma, tienen una tradición común y ocupan un mismo territorio
Escrito 0 0
Esa definición hace aguas por todos lados, y lo sabes. Según eso, ¿cualquier comunidad autónoma es una nación? ¿cualquier barrio? ¿la comunidad de propietarios de mi edificio es una nación? Por favor... 
Saludos.

Saludos.
Escrito 0 0
Hasta ahora la cosa va en empate hay dos definiciones objetivas: la de Lusife e Iizagirr (etnia, idioma, territorio...); y dos subjetivas la de Tompo (sentimiento) y Besugo (ley común). Sabredán ¿nos haces el desempate? 

Escrito 0 0
¿Qué tal demarcación histórica? No de palabra, sino por escrito. Y recogiendo los efectos de anexiones y escisiones explícitas...
En fin, me piro, mañana seguimos
Saludos.
En fin, me piro, mañana seguimos

Saludos.
Escrito 0 0
A mi no me metas con tompo ni en broma
Que cambio mi definición

quote:
Originalmente escrito por imarok
Hasta ahora la cosa va en empate hay dos definiciones objetivas: la de Lusife e Iizagirr (etnia, idioma, territorio...); y dos subjetivas la de Tompo (sentimiento) y Besugo (ley común). Sabredán ¿nos haces el desempate?![]()
A mi no me metas con tompo ni en broma




Escrito 0 0
Bueno aquí tenemos una concepción más bien geopolítica, supongo ves la nación como resultado de la evolución histórica y la convivencia. Breve y original porque mezcla lo subjetivo y lo objetivo.
Un saludo
quote:
Originalmente escrito por sabredan
¿Qué tal demarcación histórica? No de palabra, sino por escrito. Y recogiendo los efectos de anexiones y escisiones explícitas...
En fin, me piro, mañana seguimos
Saludos.
Bueno aquí tenemos una concepción más bien geopolítica, supongo ves la nación como resultado de la evolución histórica y la convivencia. Breve y original porque mezcla lo subjetivo y lo objetivo.
Un saludo
Escrito 0 0
Jo que pena que opines así porque me has chafado el premio. Como en este hilo estais de tan buen rollo y tan colaboradores, iba a cambiar el premio para la mejor definición por una cena a cinca bandas compuesta sólo de platos regionales para Lusife, Tompo, Iizagirr, Sabredan y tú, para que limeis asperezas y os hagais amiguitos. Eso sí, nada de lanzar la comida, con seguridad en el local y una ambulancia en la puerta
quote:
Originalmente escrito por besugo
A mi no me metas con tompo ni en broma![]()
Que cambio mi definición
![]()
Jo que pena que opines así porque me has chafado el premio. Como en este hilo estais de tan buen rollo y tan colaboradores, iba a cambiar el premio para la mejor definición por una cena a cinca bandas compuesta sólo de platos regionales para Lusife, Tompo, Iizagirr, Sabredan y tú, para que limeis asperezas y os hagais amiguitos. Eso sí, nada de lanzar la comida, con seguridad en el local y una ambulancia en la puerta

Volver a Política